La CIAC presenta sus dos nuevos ART el Coelum y el Quimbaya
![]() |
El Director de la CIAC, acompañado de altos oficiales de las Fuerzas Militares durante el WorkShop de lanzamiento del Quimbaya y el Coelum. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), ha presentado en un Workshop realizado el pasado 4 de Diciembre en las instalaciones de la compañía en Bogotá, Colombia sus dos nuevos ART´s, el Coelum y el Qumbaya, de diseño colombiano con el cual planean empezar la producción de este tipo de equipos para las Fuerzas Militares de Colombia y potenciales usuarios civiles en el País.
![]() |
Vista general del evento de lanzamiento. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
En la ceremonia en la que asistieron altos mandos de las Fuerzas Militares de Colombia y que fue presidida por el director de la CIAC, General (RA) Flavio Enrique Ulloa,se dieron a conocer diferentes detalles técnicos de las dos naves y fueron reconocidos los diferentes equipos de diseño y producción que desarrollaron los proyectos.
Durante la ceremonia también se dieron luces del tercer proyecto que tiene la CIAC conjuntamente con Airbus Military, el proyecto Atlante II, este ya ha superado los estudios de factibilidad y se espera que para el primer semestre de 2019 ya se hayan surtido todos los procesos administrativos para iniciar la producción conjunta de estos UAV para el Ejército del Aire Español y la Fuerza Aérea Colombiana.
![]() |
El General Ulloa explica a los asistentes los pormenores del desarrollo de los sistemas. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
Estos nuevos ART presentados por la CIAC están diseñados para cubrir diferentes segmentos del mercado que actualmente operan las Fuerzas Militares de Colombia, la vigilancia continua con aeronaves de largo alcance que podrá desarrollar el Qumbaya que cuenta con una estación de control remota y misiones tácticas de corto alcance, fácil transporte y control que desarrollará el Coelum.
![]() |
EL Jefe de operaciones logísticas de la FAC conocé los sistemas internos del ART Quimbaya. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
Uno de los mas grandes avances que presentan estos proyecto es el diseño desde cero del sistema de piloto automático por parte de los técnicos de la CIAC lo que ha permitido implementar en estos una serie de procedimientos entre los cuales están el retorno de emergencia que permite el retorno al punto de despegue de manera autónoma al suceder algún evento adverso en la base o sitio de lanzamiento.
Ambos sistemas poseen sistemas de despegue y aterrizaje automáticos que a su vez realizan las tareas de comprobación y entregan la información del estado del equipo al operador disminuyendo así la carga operativa al mismo.
Quimbaya.
![]() |
El ART QUimbaya durante su presentación. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
Con 5,24 metros de envergadura y 4,11 metros de largo e impulsado por un motor de combustión interna, puede despegar con hasta 12 kilogramos de carga útil y podrá durar en vuelo entre 8 y 10 horas con un techo de vuelo de 3.600 metros.
El Quimbaya es operado desde una estación en tierra que ha sido diseñada bajo los estándares de certificación de la OTAN y podrá operar en cualquier condición climática en el día o la noche, posee una velocidad crucero de 100Km/h y tiene una cámara EO/IR (electro óptica e infrarroja), se comunica mediante sistemas satélite y DataLink que le permiten un alcance operacional de hasta 100 Kilómetros.
![]() |
Detalle del sistema de cámara del ART Quimbaya. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
Actualmente el Quimbaya no puede portar sistemas de armas pero no se descarta en el futuro la integración de esta capacidad que ha sido tenida en cuenta en el diseño base de la aeronave.
El Quimbaya iniciara en el primer semestre de 2019 sus vuelos de comprobación y presentación a las Fuerzas Militares de Colombia, también se realizará en 2019 el inicio de los estudios para desarrollar una versión naval del sistema.
Coelum.
![]() |
ART Coelum durante su presentación. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
Con 1.95 metros de largo y 1.25 metros de envergadura puede despegar con un peso de hasta 4.5 Kilogramos, es portátil y el ensamble de su sistema modular puede realizarse en menos de 5 minutos, junto con su sistema de control pesa 10 kilogramos, lo que permite el transporte por parte de unidades de Fuerzas Especiales en escenarios de alta complejidad.
![]() |
Vista General del ART Coelum. Foto: Daniel Cárdenas- The Aviator Daily. |
No requiere una pista ya que tiene sistema de despegue Hand Lunch (Lanzamiento de mano) y cuenta al igual que el Quimbaya con una cama EO/IR, transmite datos en sistema DataLink y tiene una autonomía de mas de 60 minutos con un radio de operación de 20 Kilómetros operando hasta los 3.000 metros gracias a su motor eléctrico.
El Coelum ya ha realizado su primer vuelo y en el primer semestre de 2019 terminará los vuelos de comprobación y presentación a las diferentes Fuerzas Militares de Colombia. Actualmente existe un interés por parte del Ejército de Colombia en comprar algunas unidades del sistema Coelum.
EL Gr Ulloa recalcó la gran experiencia que ha adquirido la CIAC gracias a sus trabajos en diferentes proyectos con materiales compuestos como lo han sido el entrenador básico T-90 "Calima" y el planeador S-17 "Urubú" así como también la experiencia al haber desarrollado el ARt "Iris", proyecto que no logró superar los estudios de viabilidad económica ante la competencia de su sector pero que dejo la experiencia que permitió desarrollar estos dos proyectos.
The Aviator Daily.
Publicar un comentario