Entregado el primer planeador "Urubú" a la Fuerza Aérea Colombiana.
![]() |
Entrega simbólica de la aeronave por parte de la CIAC y CAMAN a la Fuerza Aérea Colombiana. Foto: Fuerza Aérea- CIAC. |
Durante la mañana del 22 de noviembre se llevó a acabo una sencilla ceremonia en el Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) en la cual se hizo entrega por parte de La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) y CAMAN, del kit estructural del Planeador, URUBÚS S-17, al señor General Carlos Eduardo Bueno Vargas Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, quien estuvo acompañado por la viceministra para la estrategia y planeación nacional, señores generales de la FAC, personal de la CIAC entre otros.
![]() |
El Director de la CIAC, Gr(RA) Flavio Ulloa (Der), entrega una placa conmemorativa al comandante de la FAC, Gr Carlos Eduardo Bueno (Izq) Foto: Fuerza Aérea-CIAC. |
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A con el fin de fortalecer sus capacidades de fabricación, llevó a cabo este proyecto de diseño y desarrollo de la aeronave tipo planeador, que busca aportar y transmitir conocimientos a los Cadetes y Alféreces de la Escuela Militar de Aviación en los temas relacionados con el diseño y la fabricación de aeronaves. Adicionalmente, el URUBÚ S-17 se empleará en el proceso de ambientación a vuelo de los futuros pilotos de la Fuera Aérea Colombiana.
Durante la ceremonia se realizó la entrega de placas conmemorativas al Comandantes de la Fuerza Aérea Colombiana, al Jefe de la Jefatura de Educación Aeronáutica y al Comandante del Comando Aéreo de Mantenimiento. De igual forma se realizó una explicación de las características técnicas de la aeronave así como tambien de las tecnologías usadas en el diseño y fabricación de la aeronave y del personal que trabajó en el proyecto.
El planeador URUBÚ S-17 tomó como referencia a la aeronave Schweizer 2-33ª y se llevó a cabo mediante la implementación de técnicas de diseño aeronáutico y el uso de análisis por medio de software, con los que se realizaron simulaciones de cargas y esfuerzos de la estructura dependiendo de las condiciones atmosféricas a las que se someta. Gracias a estos análisis permitieron determinar un factor de seguridad en las diferentes etapas del diseño de la aeronave.
Por otra parte, el sistema de aterrizaje cuenta con un mecanismo de frenos hidráulico de disco, el cual minimiza el tiempo de respuesta de frenado, disminuye la fuerza que el piloto debe aplicar a la palanca de frenos para detener la aeronave y cuenta con un nivel de confiabilidad más alto si se compara con algunos mecanismos de frenos mecánicos.
![]() |
Asistentes a la ceremonia de entrega, personal fabricante y miembros de las FAC. Foto: Fuerza Aérea-CIAC. |
“Para la Fuerza Aérea Colombiana es una gran satisfacción y orgullo recibir este planeador, extiendo mi felicitación al equipo de trabajo porque el aprendizaje que han logrado con este proyecto es muy grande, no solo por la construcción sino por los esfuerzos en el diseño y la fabricación de cada una de las piezas es fundamental para el desarrollo de la industria aeronáutica de Colombia” Expresó el Brigadier General Fernando León Losada Montoya, Jefe de la Jefatura de Educación Aeronáutica, durante la ceremonia de entrega del kit estructural del planeador.
Este proyecto se llevó a cabo gracias a la necesidad de la Jefatura de Educación Aeronáutica-Dirección de Ciencia y Tecnología de la Fuerza Aérea Colombiana. En el proyecto también contó con la participación del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Colombiana, el auspicio de Comando Aéreo de Mantenimiento y empresas como Tecnisoldar, Master CNC y Dragón Láser.
![]() |
El Comandante de la FAC inspecciona las partes del kit entregado a su institucion. Foto: Fuerza Aérea-CIAC. |
La siguiente etapa de este proyecto es llevar el kit estructural del Urubú S-17 a la Escuela Militar de Aviación EMAVI, donde se realizará el primer taller de manufactura y ensamblaje de aeronaves y se procederá a recubrir la estructura de acero y aluminio de la aeronave con tela.
Proyectos en material compuesto.
La Fuerza Aérea Colombiana y la CIAC han desarrollado desde hace ya mas de 6 años proyectos con materiales compuestos dentro de los que se encuentran la fabricación del entrenador primario T-90 "Calima", el prototipo de ART "Iris" y en la actualidad varios modelos de ART como el "Quimbaya" y el "Coelum" al que se suma este proyecto del planeador "Urubú" evidenciado la clara apuesta por estas nuevas tecnologías sin dejar atrás las claras capacidades con los materiales convencionales que se usan en las estructuras de las aeronaves.
The Aviator Daily con información de la CIAC y CAMAN.
Publicar un comentario